Son cosas de las editoriales, en fin, al menos me pagaron.
Las ilustraciones pertenecen a un divertido texto titulado "El robot" de Juan Muñoz Martín incluido en el que iba a ser un libro de texto sobre lengua española.



-¿Cuál fue el detonante, aquello que te lanzó a este mundo?
Desde que era un niño pequeño siempre quise ser un artista como mi padre. En realidad no creo que imaginara hacer otra cosa.
-Define el verbo ilustrar.
Iluminar e inspirar
¿Qué camino seguiste para llegar a tu estilo y técnica actuales?
-Solía dibujar a mano todo muy cuidadosamente y entonces descubrí algunos programas de ordenador (Una vieja copia del "Painter") que incluía vectores. Jugué a crear arte usando letras y número vectorizados y así, lentamente, aprendí illusrator y photoshop. Me inspiré mucho en los primeros días de Miró y Jim Flora. Mi estilo para las exposiciones ha vuelto al dibujo a mano pero continuo haciendo vectores muy delicados.
-¿Cómo te enfrentas al tan temido papel en blanco?
Comienzo dibujando sin pensar, colocando pensamientos aleatorios en el papel y viendo qué ocurre. Hay un refrán que dice. "No esperes a la inspiración, comienza a trabajar y la inspiración vendrá"
-¿Cuándo conseguiste tu primer encargo importante, y de qué se trató?
Durante mis estudios universitarios, al comienzo de los noventa, tuve suerte de recibir el encargo de una serie de libros para niños para una editorial australiana. Eso me ayudó a construir un porfolio.
Problamente mi gran salto a nivel internacional fue hacer una larga serie de ilustraciones para la revista MacAddict, ahora llamada Mac life.
-¿Tu peor enemigo? Hablando de ilustración, por supuesto.
Yo mismo... Nunca estoy totalmente satisfecho con el aspecto final de un proyecto. Siempre intento afinar los colores hasta la muerte.
-¿Cual sería el cliente o encargo ideal?
-Recibir un montón de dinero para crear un corto sobre algún tema que me guste.
-Tus maestros son...
Mi padre.
-Sueñas con...
La felicidad
-¿Cual es ese libro ilustrado del que tanto has aprendido? (Pueden ser más de uno)
He estado trabajando en una novela gráfica alrededor de un año y saldrá más o menos en octubre del 2009. Son casi cien páginas, todas sobre Scarygirl y sus viajes para descubir su pasado
-Preséntanos a tus musas.
Mis hijos son una inspiración importante para mi.
-¿En qué momento del proceso creativo disfrutas más?
Me encanta el bocetado y la fase de las ideas.
-¿Algún consejo para quien está empezando?
No dejar de garabatear cada día y hablar y visitar a cuanta gente sea posible que sea de tu interés.
No abandonar nuca.
Esta ha sido la entrevista y este es un dibujo de Nathan que me gusta de forma especial por su gracia.
Y, como no, los personajes que le han dado fama mundial.
Como la entrevista la hice en inglés, aquí la dejo en el idioma de Nathan.
-What was the trigger, that you jumped into this world?
Ever since i was a little kid i always wanted to be an artist like my father. I don't think i really imagined doing anything else.
-Define the verb to illustrate
To light up and inspire.
-Which path did you follow to reach your current style and technique?
I used to hand paint everything very carefully and then discovered some basic computer programs (an old copy of 'painter') that had a vector tool in it. I played with creating artwork using vector letters/numbers and then slowly earn adobe illustrator and photoshop. I was inspired a lot in the early days by Miro and Jim Flora. My style for art shows has now gone back to hand painted but I continue to do a refined vector style for my commercial projects.-How do you face the dreaded blank paper so?
I just begin drawing without thinking - placing random thoughts on the
paper and seeing what happens.
There's a saying that kind of goes: "Dont wait for inspiration but
instead begin and inspiration will come"
-When do you get your first major assignment, and what was it?
I was fortunate during my university studies in the early 1990's to be given a series of kids books to work on for an Australian publisher. This helped me build up a portfolio.
Probably my big break internationally was doing a series of large editorial illustrations for MacAddict magazine (now called Mac Life).
-Your worst enemy? Speaking of illustration, of course
Myself....never being full satisfied with how a final project looks.
Tweaking the colours to death!
-What would be the ideal customer or order?
To be given a bunch of money to create a short film on any subject I liked.
-Your teachers are ...
My father
-Dream about ...
happiness
What is this picture book that you've learned so much (can be more than one)
I've been working on a graphic novel for over a year and it will be released around October 09. It's over 100 pages all about Scarygirl and her travels to discover her past.
-Introduce your muses
My kids are an important inspiration to me.
-When do you enjoy most of the creative process?
I love the sketching and ideas stage.
Enlaces: Su web, Scary girl.
Este año, los reyes magos me dieron una gran sorpresa y me dejaron un regalito dónde menos lo esperaba, y qué regalito.
Se trata de un libro titulado "El elefante encadenado", una maravilla publicada por Serres con texto de Jorge Bucay y con ilustraciones de mi admirado Gusti, al que por cierto tuve recientemente el placer de conocer en persona.
El texto es uno de los cuentos a los que nos ha acostumbrado Bucay, con moraleja incluida pero muy bonito y de los que te hacen pensar, eso sí, lo que convierte a este libro en algo especial son las ilustraciones de Gusti.
El ilustrador argentino, fiel a su costumbre de experimentar una nueva forma de ilustrar con cada libro, ha creado unas ilustraciones a caballo entre la acuarela y el collage (digital creo) que son para quitarse el sombrero.
La historia que Bucay relata se va desplegando ante nosotros con cada nueva página en forma de una perfecta combinación de colores, con unos personajes que a veces están meramente esbozados pero que tienen una fuerza impresionante. Gusti ha usado para narrarnos el periplo viajero de los elefantes de circo el recurso de colocar en cada página sellos de diferentes paises. Son sellos modificados, alterados, lo que los hace únicos y geniales.
Por todas partes hay papeles usados, letras manuscritas, sellos, arrugas, manchas, texturas, relieves y mil maravillas más que le dan un aspecto como de cuaderno de bocetos, pero un cuaderno único, irrepetible.
En definitiva, un libro hermoso y que no puede faltar en nuestra biblioteca, yo os lo recomiendo.
Mi fascinación por los libros y mi pasión por ilustrar estuvieron latentes mucho tiempo. Pero un buen día conocí a Nora Hilb, una ilustradora muy conocida y generosa, que sin previo aviso me incluyó en el Foro de ilustradores de Argentina. A los pocos meses me llamaban de las editoriales, así entre prueba y mucho error comencé a aprender trabajando.
Define el verbo ilustrar
Traducir, interpretar y contar con imágenes, tu mirada.
¿Qué camino seguiste para llegar a tu estilo y técnica actuales?
Pasé algunos años por la carrera de Diseño Gráfico en la UBA. Egresé de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Participé en muchos talleres: gravado, pintura, dibujo y escultura. Más tarde, ya trabajando tomé cursos de ilustración y literatura. Aclaro que en Argentina no existe la carrera de ilustración. Di clases de arte en escuelas y en mi taller, paralelamente a mi afición por diseñar y construir: estanques, jardines, muebles y casas. Durante mucho tiempo estudié los pájaros (vivo en una zona semi urbana), construía refugios para estudiarlos, fotografiarlos y dibujarlos hasta el más mínimo detalle. Por último y no por ello menos importante el ser madre de tres bellos hijos me ha sensibilizado especialmente. Creo que todo es parte de mi estilo hoy y seguramente mis vivencias y mi interpretación de ellas lo irán modificando.
¿Cómo te enfrentas al tan temido papel en blanco?
Lo mancho con color, cuando tengo un rato me gusta jugar con las manchas, tengo un cajón lleno de papeles manchados que en algún momento encuentran su sentido. Tampoco es algo que me atormente, me gusta muchísimo el blanco.
¿Cuándo conseguiste tu primer encargo importante, y de qué se trató?
Mi primer encargo fueron 8 libritos, así de golpe todos juntos y en muy poco tiempo. Eran supuestamente para un tamaño pequeño. Los trabajé en proporción más grande y gustaron tanto que se convirtieron en una nueva colección. Lo gracioso de esta historia es que ellos pensaron que yo entendía! Escaneé todo a 200 dpi, lo básico en mi escáner. Cuando los entregué me lo pidieron a 300 dpi. Entonces pensé que eso era sencillo, abrí cada archivo y reemplacé 200dpi por 300 dpi. Nunca se me ocurrió que tendría que volver a escanearlos!!!!
El más importante: mi primer libro como autora integral del texto y la imagen “El Otoño” por la libertad, el respeto y la confianza que me dieron en la editorial.
¿Tu mayor enemigo? Hablando de ilustración, por supuesto
La presión por los tiempos y los editores pedantes o irrespetuosos.
¿Lo que peor llevas? También hablamos de ilustración, claro
Mi auto exigencia, siempre me quedo con la sensación de que podría estar mejor y si tengo tiempo lo vuelvo a hacer todo.
¿Te documentas mucho? Y si es así, ¿Cómo lo haces?
Depende el tema, si es algo que desconozco, si. Pero si no, prefiero meterme en mi burbuja y releer el texto varias veces hasta que me sugiera algo. Busco en el cine, en la música, en mi biblioteca y en algunas ocasiones hasta he viajado.
¿Cómo sería el cliente o el encargo ideal?
Un encargo ideal sería un texto inteligente pero con sensibilidad. Un editor que trabaje por vocación, que respete y dirija sabiamente. Un presupuesto cómodo para no tener que pensar en él. El tiempo justo, ni más ni menos.
Tus maestros son…
Mis maestros han ido cambiando con mi crecimiento, pero algunos siempre están presentes. La primera de mis influencias y maestras: Anne Herbauts, una ilustradora con la que me escribo cartas (no mail) desde hace años y que tiene la generosidad de compartir muchas de sus formaciones. Creo que la escuela Belga es una de las pocas que enseña tan bien la ilustración y la literatura juntas.
Hay ilustradores que respeto y me gusta aprender cómo resuelven-interpretan situaciones: Lisbeth Zwerger, Rebecca Dautremer, Shaun Tan, Élodie Nouhen, Sybille Hein, Delphine Durand, Susanne Berner, Oliver Jeffers, Elena Odriozola, Piet Grobler y muchos más.
Sueñas con…
Llegar a la vejez con trabajo y con la misma pasión por los desafíos.
Cual es ese libro ilustrado del que tanto has aprendido (pueden ser más de uno)
Alicia en el país de la maravillas de Anne Herbauts. Y muchos libros de los ilustradores que ya nombré.
Preséntanos a tus musas
Están, vienen a veces en sueños, otras cuando estoy meditando o manejando por la ruta. Creo que hay que estar atento a las señales, si a las de la ruta también! Cuando algo me sale bien y me gusta veo su influencia en las imágenes, no soy totalmente responsable de lo que hago, soy más bien un canal y lo agradezco.
¿Alguna manía a la hora de ponerte a trabajar?
La soledad y el silencio
¿En qué momento del proceso creativo disfrutas más?
Cuando me encierro para darle forma a un proyecto, lo sueño, lo respiro y me mantiene como en un estado de elevación y concentración por varios días. Si a esto le sumas lluvia y frío… EL NIRVANA!
Seguro que hay algo que sea tu perdición a la hora de trabajar ¿Qué es?
Me pierden los papeles, las acuarelas, los materiales, me gusta el stock!